Mirvida
Sabores de mi Tierra
Teléfono: +58 4169999999
E-mail: mirvida.prieto18@hotmail.com
" Llegando a Ciudad Bolívar me dijo una Guayanesa: que si comia la Zapoara le botara la cabeza........."
HAY FIESTA EN EL MALECON
Todos los años para los meses de Julio y Agosto, cuando la creciente del río Orinoco a llegado a su máximo esplendor hay una convocatoria espontánea a una celebración en el Malecón de Angostura de Ciudad Bolívar. La gente llega sin distinción, pareciera una fiesta patronal sin patrono evidente, en realidad es la fiesta en espera de la ZAPOARA.
Este es un pez que cuando crece el río lo arrastra encontrándose nadando en toda la Cuenca del Orinoco. Donde pescadores utilizan curiaras o lanchas a motor y con redes se dedican a la pesca de la Zapoara en gran cantidad.
Es una tradición llena de signos y metáforas. El pescador amenaza su vida sobre la curiara , es quien ofrece pegado al malecón el producto de su pesca a precios solidarios y en algunos casos obsequiando a los presentes algo de su pesca. Aquí se desarrollan leyes cívicas como la solidaridad, el prestigio por el desempeño de una tarea, la satisfacción del objetivo cumplido y la posibilidad de todos coman.
La Zapoara solo tiene ese ritual en Ciudad Bolívar. Muchos poetas, compositores han versado todo tipo de historias, mitos, poemas, y canciones, además de ser un suculento plato gastronómico es una leyenda popular .Es por ello que decimos al visitante ¨ que el coma la cabeza de la Zapoara se queda en tierra guayanesa ¨.
Este Suculento Pez, se come acompañado de casabe o yuca sancochada............asi lo comian los primeros pobladores, hoy dia algunos la prefieren con tostones de platano verde y ensalada.....si vienes a Cd. Bolivar; te invito a correr el riesgo.
Rico Mazapán de Merey
Queso Guayanes
UNA VEZ POR CUARESMA, EL CUAJAO.
Como referencia de los platos de cuaresma para burlar el ayuno de que en semana santa no se come carne roja (prescrito por la Iglesia),se destaca el Cuajao de Morrocoy, muy popular en nuestra región de Guayana. La mas remota referencia data del año 1779 en la Historia Corográfica, Natural y evangélica de la Nueva Andalucía del reverendo Fraile , Antonio Caulín ,quien lo califica como comida que sirve para los días de abstinencia ¨especialmente en la cuaresma¨. Básicamente la mayoría de sus componentes vienen del viejo mundo, donde se desmenuza la carne, se añaden los ingredientes del sofrito criollo; cebolla , tomates, ajo , vino para realzar el sabor y aromatizarlo, alcaparras, aceitunas, sal, pasas y huevo batido que sirve de cubierta para cuajarse la cocción.
Esta tradición se ha ido perdiendo por poderosas razones ecológicas para salvar la extinción de este tan preciado quelonio. Algunas familias optan por tenerlos como mascotas en muchos hogares guayaneses.
Dulces Tradicionales
Eso sí que tenemos los Guayaneses, nos encantan los dulces “caseros” o tradicionales, quien no muere por un Mazapán de semilla de Merey?
Pues te cuento que en nuestra región sacamos provecho a los arboles autóctonos de la zona: entre turrones de moriche, semillas de Merey, mereyes en almíbar, arepas de coroba, que se cosecha en epoca de invierno en el Distrito Cedeño del Estado Bolívar la Jalea de Mango, las empanaditas rellenas de dulce de platano, el cristal de Guayaba; los Guayaneses disfrutamos un monton de las bondades de nuestra tierra.
Si vas a Upata, localidad ubicada hacia el Sur, encontraras las famosas catalinas negras y blancas que acompañadas con el queso Guayanes son una delicia.
En nuestra tierra también preparamos bebidas que solo probarás si vienes: El carato de Moriche, elaborado a base de la fruta de la Palma de Moriche, el Ponche Guayanes,el Kachire, Paiho, y el Pakari; bebidas preparadas a base de Yuca y maíz fermentado.
Fruto de la Palma de Moriche
Semillas de Merey
Frutos del Árbol de Merey